LECTURA No. 4
UNIVERSIDADES EN LA PENUMBRA Y MÁS ALLÁ
"notas para comprender la gran transformación de la Universidad y discutir su porvenir como institución de la sociedad"
AUTOR: EDUARDO IBARRA COLADO

[1] CORTES AMADOR, Carlos, A MANERA DE INTRODUCCIÓN: MODELOS DE UNIVERSIDAD (¿y el futuro?) http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001522/docs_curso/doc/art27.html
DESARROLLO DEL TEMA:
a) ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL CONOCIMIENTO Y CÓMO SE ORGANIZACIÓN DE SU PRODUCCIÓN?
A criterio del doctor Eduardo Ibarra Collado, existe consenso respecto de la necesidad de transformación de la universidad buscando que se acoja a las nuevas exigencias que le plantea una economía globalizada cada vez más integrada y compleja. Debe reorganizarse el proceso de producción del conocimiento pasando de la investigación pura a la investigación aplicada, acudiendo a una producción transdiciplinaria.
La transformación ha conllevado a la “privatización”, lo que implica un desplazamiento de la universidad como espacio público para otorgar su lugar a la universidad como fábrica de conocimientos y genera nuevas formas de apropiación que eliminan el acceso indiscriminado a sus resultados o productos.
“La Universidad como fábrica de conocimiento” y no como “fábrica de diplomas digitales”.
b) ¿QUÉ ES NEOLIBERALISMO?
Puede entender el neoliberalismo como un proyecto económico basado en el libre mercado o como un proyecto que desatiende las necesidades de la sociedad para favorecer la producción de riqueza acumulada en unos pocos.
“Es un conjunto de prácticas o modos de operar orientados hacia objetivos establecidos como resultado del análisis de las situaciones problemáticas que se enfrentan”[2]
En cuanto a la educación, el neoliberalismo lo abarca todo, la universidad pierde identidad, pues éste modelo económico, supone la introyección por parte de las instituciones y los individuos, de reglas de cálculo basadas en el mercado, a partir de las cuales se regulan las conductas y moldean las identidades. Ello conduce a un modo de organización social en el que “la sociedad” va perdiendo sentido, para ubicar a “los individuos” como sus unidades básicas de intervención; se trata, en cierto sentido, de la desaparición misma de la sociedad, al destruir las identidades colectivas para propiciar el funcionamiento de reglas de intercambio, que orientan la acción de unidades individuales basadas en comportamientos oportunistas[3].
c) ¿CUÁL ES EL SENTIDO SUSTANTIVO DE LA GRAN TRANSFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD ?
Si comprendemos al neoliberalismo en su amplitud y complejidad, entonces las explicaciones sobre la transformación de la universidad logran desplazarse de sus manifestaciones más específicas para esclarecer su sentido sustantivo[4].
1. Transformación del la universidad como institución social a organización al servicio del mercado siguiendo el modelo de universalidad operacional
2. Cambio de los sujetos sociales a raíz de las nuevas prácticas y dispositivos de regulación.
d) ¿HACÍA DÓNDE VAMOS? ¿HACÍA DÓNDE QUISIÉRAMOS IR?
González Casanova plantea, el gran reto que nos aguarda, y cuya envergadura es de tal magnitud, que implica un proceso de autoinvención en el que nuestras subjetividades se vean redefinidas para enfrentar los nuevos tiempos. No es posible seguir actuando como si la universidad y el mundo no se hubieran transformado, recurriendo a prácticas y razonamientos que muestran cotidianamente su absoluta insuficiencia, su creciente irracionalidad y su poca efectividad política.[5]
En mi criterio el reto de la universidad está en atender las necesidades del mercado, pero sin despegarse de los valores y principios de la pedagogía, si bien el conocimiento es poder, no puede volverse esta institución una simple explotadora del mismo.
[1] CORTES AMADOR, Carlos, A MANERA DE INTRODUCCIÓN: MODELOS DE UNIVERSIDAD (¿y el futuro?)
[2] Focault Michel – Características del Liberalismo.
[3] CORTES AMADOR, Carlos, A MANERA DE INTRODUCCIÓN: MODELOS DE UNIVERSIDAD (¿y el futuro?)
[5] Pág. 27
Para resolver las problemáticas planteadas de frente a las necesidades mundiales de globalización, donde el conocimiento significa poder y los alcances tecnológicos son cada vez mayores, considero necesario que se haga un mayor reconocimiento a la labor docente no sólo a nivel económico sino también moral, brindádoles capacitación no sólo es su área de conocimiento si no en pedagogía, actualizando constantemente sus saberes. Igualmente debe hacerse una mayor inversión en la labor investigativa dándole al docente las herramientas y recursos necesarios para desarrollarla, y en especial fomentar la investigació en el estudiantado no como una carga académica más sino valorarla como fuente primera del conocimiento que les servirá siempre en su desarrollo profesional.
No hay comentarios:
Publicar un comentario