martes, 12 de junio de 2012

Lectura No. 6 Postmodernidad, Legitimidad y Educación

Autor: Eduardo Terrén

POSTMODERNIDAD, LEGITIMIDAD Y EDUCACIÓN

Dimensiones: Cultural, Socioeconómica y Organizativa.
Tendencias: Postmodernidad, Postformismo y Postburocracia.
Interrogante: La Legitimidad


POSTMODERNIDAD:

No tiene esencia, es fragmentada, no tiene identidad.  El conocimiento no es totalitario.

“Una interpretación de la postmodernidad que conjugue los aspectos ontológicos y epistemológicos de esta transición (Power 1990, Hassard 1993) debe poner en relación las formar legítimas del conocer con las formas legítimas de administrar el saber y el poder.

Es una específica condición del pensamiento por la que se define una nueva situación cultural. Lyotard (1986).  Refleja el estado crítico de todo discurso legitimador basado en la unión operativa del conocimiento científico acumulativo y la acción del Estado como “gran cerebro” administrador de lo público.

No es fácil determinar a ciencia cierta si la postmodernidad indica continuidad evolutiva o continudad que niega lo anterior, es decir, si es una anti modernidad o es la superación de ella.

¿Existe enfrentamiento entre la modernidad y la postmodernidad?



LEGITIMIDAD DEL SABER

En la Ilustración el profesor era guía – se institucionalizó el discurso.

Versiones:
a)      La humanidad como héroe de la libertad y el pueblo, como verdadero sujeto colectivo destinatario de los frutos del progreso científico.
b)      Se hace hincapié en la ciencia, el pueblo educado precisa de un plan escolar funcional.


POSTFORMISMO Y POSTBUROCRACIA

El primero es un nuevo modo de producción caracterizado por una tendencia hacia la flexibilidad tanto en la configuración de los procesos y mercados de trabajo, como en el diseño de los productos y los modelos de consumo[1].

El fordismo se había caracterizado por la producción en cadena.

Fordismo y posfordismo buscan optimizar los estandares de producción.

“La perspectiva postfordista permite subrayar es no sólo lo que cambia en la forma de entender el trabajo, sino también lo que permanece; dar cuenta de “todo lo que se ha ido transformando y revolviendo en las últimas décadas, sin perder de vista que las reglas básicas del modo de producción capitalista siguen vigentes” (Harvey 1990, p. 121).

El discurso postburocrático es una respuesta relevante a las condiciones materiales e intelectuales impuestas, respectivamente, por el postformismo y el postmodernismo, se caracteriza por tener objetivos específicos y a corto plazo, flexibilización estructural, apertura de canales de información y comunicación pluridireccionales, y la individualidad y la creatividad son sus resortes fundantes para adaptarse al cambio.


NUEVO ESPÍRITU DE ORGANIZACIÓN

Actualmente la indefinición y las contradicciones rodean los rediseños curriculares, la resistencia de los profesores y la falta de compromiso con el cambio limitan la práctica docente, por lo cual se torna necesario reconducir a través de una nueva cultura que busque obtener un profesional de calidad.

La cultura de calidad conlleva una reconceptualización de la práctica docente que exige abandonar los fundamentos políticos morales característicos de la modernidad para optar por un lenguaje empresarial que se adapte a las condiciones de cambio e incertidumbre.

La reestructuración educativa mezcla de manera de eficiente la gestión de la cultura organizativa, la reconceptualización del trabajo docente y el discurso de calidad, lo que genera excelencia, es decir, al abarcarse los tres frentes: legitimidad, cultura y disciplina en su solo discurso se obtiene un triangulo de dominación.

La nueva cultura organizativa con que se pretende restaurar la legitimidad de la universidad consiste en una tecnología moral que reconoce a toda ideología que pretenda ser hegemónica en la sociedad industrial avanzada.


[1] Pág. 26

LECTURA No. 5 PEDAGOGÍAS CONTEMPORÁNEAS

LAS CORRIENTES PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Y SUS IMPLICACIONES EN LAS TAREAS DEL DOCENTE Y EN EL DESARROLLO CURRICULAR

AUTOR:  MARTÍN SUÁREZ

Se entiende por corrientes pedagógicas comtemporáneas "los movimientos y/o teorías que se caracterizan por tener una línea del pensamiento e investigación definida sobre la cual se realizan aportes permanentemente, y que les dan coherencia, solidez y presencia en el tiempo a los discursos que la constituyen"



PARADIGMA ECOLÓGICO

Este modelo educativo abarca: teoría, praxis y la práctica, por tanto, orienta la teoría, la acción y la investigación en el aula.

La escuela es interpretada como un sistema social humano, que expresa en realidad un complejo entramado de elementos: población, ambiente, interrelaciones y tecnología y de relaciones organizativas que la configuran y determinan como tal. Haeckel 1869.

Realidad permanente, dinámica, con una red de significaciones, sistema de comunicación y tipos de encuentro entre sus miembros y el ambiente. Bronfenbrenner 1987.

Espacio favorecedor para el desarrollo del intercambio de significados críticos en el alumno. Doyle
Bernestein 1971 - estudia las relaciones de saber y poder que se producen en las instituciones locales.

Tikunoff 1979, modelo explicativo de construcción de cultura experimental en la escuela como espacio econlógico.

ELEMENTOS ESENCIALES

Población: alumnos, profesores, padres y comunidad local.

Organización de relaciones: estructura holística de la institución educativa, donde se suceden el conflicto, el cambio educativo y la formación del docente.

El ambiente: toca lo físico (espacio y tiempo), la cultura institucional y el ambiente externo.

La tecnología: conformada por los proyectos educativos y pedagógicos, la vida económica y administrativa de la institución y la evaluación.


PEDAGOGÍAS CRÍTICAS

"Cuestionan la escuela tradicional, al enfoque tecnocrático de la educación y a todos los agentes que intervienen en ella, y a la vez, proponen una educación progresista y crítica, donde se pueda formar el individuo con una amplia perspectiva cultural, liberadora y consciente del mundo donde actúa, para transformarlo en procura de un pleno desarrollo de la humanidad, en permanente diálogo con el entorno".

Para Martínez Bonafé (1996) son "una producción cultural, una producción de saber para dar cuenta de una realidad; una red de significaciones que da razón también de los obstáculos que vence y de sus recreación a lo largo de la historia".


CONSTRUCTIVISMO

"Expresa que el conocimiento se sucede como un proceso de construcción interior, permanente, dinámico a partir de las ideas previas del estudiante, constituidas por sus experiencias o creencias, que en función del contraste, comprensión de un nuevo saber o información mediado por el docente, va transformando sus esquemas hacia estados más elaborados de conocimiento, los cuales adquieren sentido de su propia construcción - aprendizaje significativo".
CONCLUSIÓN
  
"Es importante reconocer que el paradigma ecológico, las pedagogías criticas y el constructivismo representan tres corrientes pedagógicas contemporáneas definidas en torno de lo complejo, dinámico, transformativo, dialógico, constructivo, crítico y ecológico de los procesos formativos que se requieren en la actualidad y que acogen tres aspectos importantes como exigencias de la sociedad: formación de valores, autonomía consciente – crítica – dialógica, y actitudes y habilidades ecológicos de participación social".

OTRAS TENDENCIAS PEDAGÓGICAS
No constituyen corrientes pedagógicas sólo expresan las tendencias que han surgido a raíz de investigaciones pedagógicas, curriculares y tecnológicas en el mundo.

GLOBALIZACIÓN Y TRANSVERSALIDAD
La primera es la respuesta a una problemática organizacional de las disciplinas, busca manipular el medio para generar una recreación de los esquemas mentales y la interiorización conceptual de los objetos que se estudian, la segunda es el medio de organización del currículo que pretende generar un aprendizaje global, significativo, contextualizado, centrado en la idea de formación humana integral.

LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN EN LA EDUCACIÓN

El desarrollo tecnológico y de las comunicaciones, hace que el conocimiento transcienda las barreras de los espacios físicos, la transformación social y cultural que vive la humanidad permiten superar las limitaciones de otrora para entregar conocimiento.

LECTURA No 2 EPILOGO "EL MAESTRO"

EPILOGO “EL MAESTRO”

AUTOR: Alfonso Borrero Cabal, S.J.
Director del Simposio Permanente sobre la Universidad
Conferencia VI “Educación y Política.  La Educación en lo superior y para lo superior


DESARROLLO DEL TEMA:


 
L. EL MAESTRO, IMPRESCINDIBLE

“En toda educación en lo superior y para lo superior, es im­prescindible la presencia del maestro, cuya figura obtiene derecho de asilo permanente en la memoria del discípulo” [1]



2. PROFESORES Y MAESTROS 

Existen profesores y maestros, los primeros son fuente de conocimiento, estructuran de manera eficiente conceptos básicos sobre una materia en concreto, los segundos no sólo se preocupan por enseñar, conceptos y fórmulas, sino que van más allá, “sobrepasan las barreras de su saber sincero para hacer dádiva del propio ser”.

El maestro se preocupa más por moldear seres humanos que por crear profesionales.

“Si el profesor agudiza las distancias, la maestría las disuelve en intimidad”

Para una mejor ilustración sugiero ver el siguiente vídeo:  "diferencias entre profesor y maestro" 

3. MAESTRO Y DISCÍPULO

Entre maestro y discípulo surge una relación basada en el aprecio y el respeto mutuos, pues el buen maestro no sólo le brinda guía intelectual respecto de la asignatura enseñada sino que además, busca formarlo en valores y principios que le guíen no sólo en el desarrollo de su profesión sino de la vida misma.

4. EL MAESTRO, ¿INNECESARIO?
En la educación superior el maestro “aparenta” ser innecesario, porque no pretende encajonar a su discípulo en su verdad, sino que muestra el camino para que éste construya su propio conocimiento, pero nunca lo abandona le sirve de guía y soporte en la construcción del mismo.

Alumno y maestro están siempre construyendo conocimiento, aprendiendo de manera mutua, el buen maestro nunca deja de ser un discípulo.

5. ¿CÓMO ACTÚA EL MAESTRO?
El maestro aprende junto a su alumno, ayudándolo a descubrir la verdad, le muestra el camino pero no camina por él.

6. EL MAESTRO Y LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
En general las instituciones educativas sólo profesionalizan, no educan, basan su ejercicio en entregar el “conocimiento” tenido éste como las definiciones, fórmulas y conceptos sobre una materia en específico, no buscan crear seres integrales.

Por eso la labor del maestro es imprescindible en la educación, porque él tiene como objetivo más formar personas para la vida, que simples profesionales.

7. MÁS ALLÁ DEL CURRÍCULO TAN­GIBLE

El maestro más allá que dictar la materia contenida en el curriculo, se interesa por enseñar principios, valores, no dicta su clase de manera impersonal, sino que pone alma y espíritu en lo que enseña.


[1] Pág. 47

LECTURA No. 1 PENSAR LA UNIVERSIDAD DESDE LA INVESTIGACIÓN

PENSAR LA UNIVERSIDAD DESDE LA INVESTIGACIÓN


AUTOR: Alejandro Alvarez Gallego - Profesor Universidad Pedagógica Nacional




  • PROBLEMAS QUE PRESENTAN LAS UNIVERSIDADES

a)      Movilidad del profesor universitario[1]

b)      Financiamiento de las universidades  (Estado redujo la inversión en educación)

c)      Movimiento ambiguo entre programas convencionales y actividades de extensión (las universidades deben buscar fuentes de financiación)

d)      Acreditación a toda costa (Estado vigilante y controlador exige estándares)


  • EXIGENCIAS DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO

La  revolución de las comunicaciones orientada a la globalización genera un problema organizativo la estructura de las universidades es de otra época.


  • TENDENCIAS ACTUALES

a)         Autonomía y descentralización lleva a la búsqueda de relaciones interinstitucionales con el fin de conseguir objetivos

b)        La destitución de la especialidad en donde se realiza el acto educativo, la educación ahora va más allá del aula de clase (área locativa), el conocimiento se puede obtener haciendo uso de los medios de comunicación y la tecnología en general.


  • PENSAR UNA NUEVA UNIVERSIDAD
La gran responsabilidad de la universidad tiene dos variantes: producir y distribuir el conocimiento.

El poder más grande que pueden tener las comunidades está en el conocimiento, sólo aquel capaz de producir conocimiento puede superar los retos que presenta esta era, el mundo de hoy exige ser capaz de producir ciencia, de hacer ciencia y además, ser capaces de socializar, de comunicar y hacer circular el conocimiento.


[1] En mi criterio más que un problema, en el área del derecho, puede ser una fortaleza porque el derecho es social, móvil, se alimenta de la experiencia, un abogado litigante o un operador jurídico (juez - empleado público) puede ser el mejor de los docentes pues no sólo tiene conocimiento teórico sino práctico.

martes, 5 de junio de 2012

LECTURA No. 4 "UNIVERSIDADES EN LA PENUMBRA Y MÁS ALLÁ"


LECTURA No. 4

UNIVERSIDADES EN LA PENUMBRA Y MÁS ALLÁ

"notas para comprender la gran transformación de la Universidad y discutir su porvenir como institución de la sociedad"


AUTOR: EDUARDO IBARRA COLADO


"En palabras de Gentili, la obra aborda distintos problemas: “el impacto de los procesos de reestructuración neoliberal en las instituciones de educación superior y la consecuente amenaza a la autonomía universitaria; las tendencias pasadas y presentes a la privatización; el denominado ‘capitalismo académico’; la americanización de las reformas universitarias; el impacto de las reformas en la geopolítica de los saberes; y la intensa precarización de las condiciones de trabajo que caracterizan la vida cotidiana de las instituciones de educación e investigación en los países de la región”. Según Eduardo Ibarra Collado, el texto puede mirarse según cuatro ejes: 1. el papel del conocimiento en el mundo contemporáneo y la organización de su producción en el ámbito global; 2. el sentido que se le otorga al neoliberalismo y su exigida ampliación; 3. el sentido sustantivo de la gran transformación de la universidad; y 4. el futuro de la universidad y las dificultades para pensar en nuevas alternativas"[1].





[1] CORTES AMADOR, Carlos, A MANERA DE INTRODUCCIÓN: MODELOS DE UNIVERSIDAD (¿y el futuro?) http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/ingenieria/2001522/docs_curso/doc/art27.html





DESARROLLO DEL TEMA:



a) ¿QUÉ PAPEL JUEGA EL CONOCIMIENTO Y CÓMO SE ORGANIZACIÓN DE SU PRODUCCIÓN?

A criterio del doctor Eduardo Ibarra Collado, existe consenso respecto de la necesidad de transformación de la universidad buscando que se acoja a las nuevas exigencias que le plantea una economía globalizada cada vez más integrada y compleja.  Debe reorganizarse el proceso de producción del conocimiento pasando de la investigación pura a la investigación aplicada, acudiendo a una producción transdiciplinaria. 

La transformación ha conllevado a la “privatización”, lo que implica un desplazamiento de la universidad como espacio público para otorgar su lugar a la universidad como fábrica de conocimientos y genera nuevas formas de apropiación que eliminan el acceso indiscriminado a sus resultados o productos.

La Universidad como fábrica de conocimiento” y no como “fábrica de diplomas digitales”.


b) ¿QUÉ ES NEOLIBERALISMO?

Puede entender el neoliberalismo como un proyecto económico basado en el libre mercado o como un proyecto que desatiende las necesidades de la sociedad para favorecer la producción de riqueza acumulada en unos pocos.
Es un conjunto de prácticas o modos de operar orientados hacia objetivos establecidos como resultado del análisis de las situaciones problemáticas que se enfrentan”[2]

En cuanto a la educación, el neoliberalismo lo abarca todo, la universidad pierde identidad, pues éste modelo económico, supone la introyección por parte de las instituciones y los individuos, de reglas de cálculo basadas en el mercado, a partir de las cuales se regulan las conductas y moldean las identidades. Ello conduce a un modo de organización social en el que “la sociedad” va perdiendo sentido, para ubicar a “los individuos” como sus unidades básicas de intervención; se trata, en cierto sentido, de la desaparición misma de la sociedad, al destruir las identidades colectivas para propiciar el funcionamiento de reglas de intercambio, que orientan la acción de unidades individuales basadas en comportamientos oportunistas[3].


c) ¿CUÁL ES EL SENTIDO SUSTANTIVO DE LA GRAN TRANSFORMACIÓN DE LA UNIVERSIDAD?

Si comprendemos al neoliberalismo en su amplitud y complejidad, entonces las explicaciones sobre la transformación de la universidad logran desplazarse de sus manifestaciones más específicas para esclarecer su sentido sustantivo[4].

1. Transformación del la universidad como institución social a organización al servicio del mercado siguiendo el modelo de universalidad operacional

2. Cambio de los sujetos sociales a raíz de las nuevas prácticas y dispositivos de regulación.


d) ¿HACÍA DÓNDE VAMOS? ¿HACÍA DÓNDE QUISIÉRAMOS IR?

González Casanova plantea, el gran reto que nos aguarda, y cuya envergadura es de tal magnitud, que implica un proceso de autoinvención en el que nuestras subjetividades se vean redefinidas para enfrentar los nuevos tiempos. No es posible seguir actuando como si la universidad y el mundo no se hubieran transformado, recurriendo a prácticas y razonamientos que muestran cotidianamente su absoluta insuficiencia, su creciente irracionalidad y su poca efectividad política.[5]

En mi criterio el reto de la universidad está en atender las necesidades del mercado, pero sin despegarse de los valores y principios de la pedagogía, si bien el conocimiento es poder, no puede volverse esta institución una simple explotadora del mismo.



[1] CORTES AMADOR, Carlos, A MANERA DE INTRODUCCIÓN: MODELOS DE UNIVERSIDAD (¿y el futuro?)

[2] Focault Michel – Características del Liberalismo.
[3] CORTES AMADOR, Carlos, A MANERA DE INTRODUCCIÓN: MODELOS DE UNIVERSIDAD (¿y el futuro?)

[4] Pág. 27
[5] Pág. 27


Para resolver las problemáticas planteadas de frente a las necesidades mundiales de globalización, donde el conocimiento significa poder y los alcances tecnológicos son cada vez mayores, considero necesario que se haga un mayor reconocimiento a la labor docente no sólo a nivel económico sino también moral, brindádoles capacitación no sólo es su área de conocimiento si no en pedagogía, actualizando constantemente sus saberes.   Igualmente debe hacerse una mayor inversión en la labor investigativa dándole al docente las herramientas y recursos necesarios para desarrollarla, y en especial fomentar la investigació en el estudiantado no como una carga académica más sino valorarla como fuente primera del conocimiento que les servirá siempre en su desarrollo profesional.


LECTURA No. 3 ¿QUÉ ES LO QUE NO SABEMOS?

¿QUÉ ES LO QUE NO SABEMOS?

Autor: ILYA PRIGOGINE
Traducción:  ROSA MARIA CASCÓN

Partiendo de la absoluta complejidad que significa el Universo, sería una pregunta casi imposible de contestar y al acudir entonces a la pregunta ¿Qué es lo que se?, la situación no mejora en esencia, pues debe partirse por resolver el cuestionamiento ¿Qué es el conocimiento?

Durante años de desarrollo de la ciencia, hemos ido aprendiendo a desaprender a cada paso, porque lo que hoy es realidad, mañana puede dejar de serlo.

En el ese orden de ideas el reto del docente es cada día mayor, pues más que enseñarles a su alumnos la verdad absoluta, debe enseñarles a identificar la esencia de los conceptos, para que cuando éstos se planteen de forma distinta sigan siendo para ellos intelegibles.

La docencia y la investigación debe ir de la mano, pues la una sin la otra no tienen un futuro muy prometedor, pues sólo aquél con hambre de conocimiento que investiga constentemente puede brindar a sus educandos ideas certezas sobre la distintas formas del conocimiento.

El mundo de hoy exige mayores capacidades y en consecuencia está creando constantemente nuevos saberes, quien no se actualiza no está en capacidad de competir en el ambiente profesional.